Recuerdos del M[A]C…



En 2013 en la sede de la Fundación Canto por la Vida donde hoy funciona la Escuela de Música del Municipio de Ginebra en el departamento del Valle del Cauca, luego del distanciamiento de esta Fundación de la Organización del Festival de Música Andina Colombiana Mono Núñez, surgió la idea de desarrollar un evento para reflexionar sobre las Músicas Colombianas a partir de la inquietud de un grupo de artistas (músicos, lutieres, artistas plásticos) y profesionales de diversas áreas del conocimiento (diseñadores, sociólogos, técnicos, historiadores, pedagogos), miembros de diferentes organizaciones, que aunaron esfuerzos para crear un espacio alterno de reflexión, práctica, teórica, académica y de vida, con el objeto de pensar y repensar el quehacer musical en Colombia.

Para cristalizar esta idea, se creó un plan de trabajo, llevando a cabo varias reuniones del equipo organizador del evento, luego se dividieron las tareas de gestión, logística y académica a partir de las habilidades, capacidades y fortalezas de cada una y cada uno de los miembros del grupo gestor. El punto partida fue pensar en los principios y características que deberían tener tanto el núcleo gestor, como el evento, con el fin de tomar distancia y diferenciarse de las miradas más conservadoras originadas en las prácticas y narrativas con relación a la música, lo sonoro y lo artístico, desarrolladas a lo largo de varias décadas en algunos festivales y concursos de música en el país, ligadas a visiones patriarcalistas, excluyentes, heteronormativas y racistas, heredadas de las élites descendientes de españoles que han dominado el país por más de cinco siglos. Lo anterior, llevó a pensar en características totalmente opuestas como la solidaridad, el trabajo colaborativo, el respeto por la diferencia, el amor, la defensa de la vida y los derechos de la población más vulnerable, como los elementos que aglutinen y guíen el accionar del Congreso, sus gestoras y gestores.




A lo largo de este proceso, el nombre del evento ha venido cambiando a partir de las discusiones dadas al interior de la organización del Congreso. La primera versión (2013) se llamó Congreso de la Música Andina Colombiana, debido a los lazos que algunos miembros del grupo gestor del Congreso, tenían con el Festival de Música Andina Colombiana Mono Núñez, certamen que también se realiza en Ginebra. Lo anterior, hizo que en la primera versión del evento el foco fuese la discusión en torno a la música andina colombiana.

En el segundo evento (2014) se modificó un poco el nombre, llamándose, Congreso de las Músicas Andinas Colombianas, Relatos y Poéticas en los Imaginarios de las MAC, pues empezó a pensarse en la diversidad y diferenciación de estás músicas, en medio de una región en la que históricamente se ha creído que estas sonoridades son homogéneas y estáticas.




El tercer evento (2016) se llamó Congreso M[A]C, Congreso Nacional de Músicas Colombianas. Músicas en Tránsito……Hibridaciones en Marcha, e incluyó una [A] dentro del nombre pasando de MAC a M[A]C, con el objeto de distanciarse de la visión más tradicionalista de lo ´andino´, no para excluir estas músicas del evento, sino para reafirmar la independencia conceptual y epistemológica del Festival del Mono Núñez y los sectores más conservadores dentro de lo musical. Con esa [A] se buscó representar la diversidad, pluralidad, el movimiento, la transformación, la dinámica y potencia de las músicas colombianas, incluyendo lo andino y yendo más allá de lo andino, pensado en términos de región y territorio, dentro del contexto colombiano, “damos el paso siguiente a incluir en estos corchetes las músicas colgadas de la cuerda del MAC I al II: Acústicas, Artísticas, Alternativas, Aleatorias, Antiguas, Alienígenas, Asfálticas, Atemporales, Amorfas, Colombianas, Afroindigringomexieuroasiaoceánicas, Anodinas, Alucinógenas, Music All Colombian ………” (Convocatoria III Congreso M[A]C, 2016, p. 2). Para alimentar la discusión del Congreso en relación con otras geografías, fue invitado Rodrigo Torres Alvarado, Etnomusicólogo, profesor asociado del Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quien hizo aportes significativos sobre las músicas desarrolladas por los migrantes peruanos en Chile.





La cuarta versión (2018), fue llamada Congreso Nacional de Músicas Colombianas M[A]C, Músicas al límite y en el límite, insistiendo en la necesidad de nombrar lo nacional y pensarse lo ´colombiano´ desde lo sonoro en relación con las músicas de otros países y territorios. Por tanto, esa versión tuvo la mayor cantidad de invitados internacionales hasta ahora. El investigador Catalán Josep Martí, investigador en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Barcelona), la investigadora alemana Vera Gerner quien trabaja en el Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística (CIDEA) de la Universidad Nacional (Costa Rica), el músico e investigador Jose "Momo" Valverde percusionista profesional especializado en Tumbadoras (Congas), percusión latina y percusión en la música Calypso, el docente e investigador costarricense Javier Alvarado Vargas músico, contrabajista y profesor de música popular en la Facultad de Bellas Artes y en la Escuela Graduada Joaquín V. González de la Universidad Nacional de La Plata en Argentina y la música colombiana Anyul Arevalo Acosta quien es percusionista y baterista, Gestora en Educación y Cultura Universidad Nacional de La Plata en Argentina .






El quinto evento (2020) que lleva por título, Congreso M[A]C de Músicas Colombianas, Músicas en estado de resistencia, remite a varias de las discusiones abordadas en los congresos anteriores, sobre la relación de la música con en el proceso de paz y los problemas estructurales de la sociedad colombiana (monopolio sobre la tierra, corrupción, exclusión), además del papel, estéticas, mercados, narrativas, circulación, significación, resignificación, tránsito y funcionalidad de las músicas tradicionales de pueblos indígenas, pueblo Rrom, comunidades negras, raizales y palenqueros; así como las músicas de la comunidad LGBTI, del movimiento feminista, de resistencia, rebeldía y narrativas de paz en lo urbano y lo rural, de las organizaciones guerrilleras, los paramilitares y las fuerzas armadas regulares. En síntesis, músicas que resisten a desaparecer, a ser invisibilizadas, censuradas, excluidas, perseguidas y silenciadas a pesar de diferentes obstáculos y oposiciones.

Lo anterior, en medio de una situación de crisis generalizada presente en el mundo, debido a graves problemas en materia política, económica, ambiental, cultural y espiritual, lo que se agudiza aún más, por causa de la pandemia por COVID-19. Este es un momento que cobran sentido nuevas reflexiones en lo que se refiere a la labor artística, relacionadas con la condición de vida y derechos de los músicos y las músicas (seguridad social, salarios, manutención); el papel e importancia de la música para la sociedad particularmente durante el confinamiento; las nuevas maneras de presentar lo sonoro, artístico y musical a través de internet.

Hoy el evento es desarrollado por la Fundación Bandolitis, Fundación Canto por la Vida, Sonidos Enraizados, Cultural Projects con la colaboración de la Universidad Autónoma de Occidente y profesionales de diversas instituciones como la Universidad Autónoma de Colombia, Universidad del Valle, entre otras. Llevar a cabo un evento en medio de la pandemia, a través de medios electrónicos, ha sido un enorme desafío para el grupo organizador del Congreso, sin embargo, su desarrollo se convirtió en una escuela para aprender otras maneras de ver, sentir y escuchar en medio de una situación crítica y confusa, que posiblemente deje profundas enseñanzas de vida, empatía, sensibilidad, amor y respeto, por lo menos a un sector de la sociedad.


Un abrazo enorme, muchísima salud para todo mundo. Se cuidan.

Bienvenides al V Congreso M[A]C de Músicas Colombianas, Músicas en estado de resistencia.


Atenta y cariñosamente,


Nelson Cayer

21 de junio de 2020

Río de Janeiro


Comentarios

Entradas populares de este blog

EL M[A]C, LA BANDERA Y EL HIMNO NACIONAL

EL ECO, EL MURO Y EL M[A]C